Quienes Somos
El Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISCH, es un espacio de
integración, coordinación, concertación, discusión política y temática de las
organizaciones étnico-territoriales y sociales donde se plantean alternativas
de superación de los conflictos social y armado y la construcción de
condiciones de vida con dignidad de las personas que pueblan las comunidades.
El
FISCH, es un espacio de coordinación inter-organizativo de comunidades negras,
indígenas, mestizas, sociales, de jóvenes, mujeres, rurales y urbanas, que
surge en el año 2001 como estrategia de protección de las comunidades, de
fortalecimiento organizativo, y de definición de estrategias regionales de
superación de los conflictos social y armado.
Cómo nacimos
El FISCH nació en el año 2001, en medio de la crisis humanitaria,
generada por el conflicto armado y el abandono estatal. Nace con la intención
de defender la dignidad de los pueblos, negros, indígenas y mestizos, además de elaborar políticas
organizativas que sirvan como fundamento a la construcción de la autonomía
comunitaria, la defensa del territorio y los recursos naturales.

En el año 2016 le fueron otorgados dos (2) premios: Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos "Antonio Nariño" 2016 y el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos 2016, reiterando el compromiso por el trabajo y el fortalecimiento de las organizaciones 123 organizaciones que lo integran.
Marco
misional
Visión
En 15 años el Foro Inter-étnico Solidaridad
Chocó, quiere ser reconocido a nivel regional, nacional e internacional como un
espacio de interlocución e incidencia de las organizaciones étnico
territoriales y sociales del departamento del Chocó, líder en la construcción
de agendas de paz y en el
posicionamiento de una propuesta de étnodesarrollo basada en la cosmovisión
propia y en el anhelo de vivir en los territorios ancestralmente habitados y
legítimamente titulados, donde se recrea la cultura y se ejerce la autonomía
comunitaria.
Misión
Somos un espacio de coordinación,
concertación y discusión política integrado por organizaciones étnico
territoriales, sociales, de mujeres, jóvenes y víctimas del departamento del
Chocó, con conciencia crítica, sentido de pertenencia y autonomía, donde se
plantean alternativas de superación a los conflictos armado y social
articuladas a la Agenda Regional de Paz.
Principios
éticos de actuación
El conjunto de las acciones del FISCH
(formación, visibilidad, incidencia, exigibilidad y fortalecimiento
organizativo) se orientan desde y hacia los siguientes principios éticos y
políticos de actuación:
La territorialidad, es para el FISCH el elemento que permite construir
identidad cultural y apropiación a un territorio, por ser éste el elemento
estructurante de la identidad afro e indígena. Así, el FISCH le apuesta a la
construcción de un territorio interétnico que este determinado por los límites
culturales, sociales, políticos y económicos que definen al pueblo afro e
indígena como culturas propias. Para ello busca posicionar su propio modelo de
étnodesarrollo y de re-ordenamiento del territorio.
Lo
étnico- cultural, significa para el FISCH el reconocimiento e
inclusión de la pluralidad de sujetos y culturas que habitan ancestralmente en
el departamento del Chocó y sus propuestas de desarrollo propio: planes de
étnodesarrollo para población afro, planes de vida para población indígena, los
planes de soberanía alimentaria de la población mestiza y los planes de
reparación para las víctimas.
La
autonomía y autodeterminación, es el principio que afirma
por derecho constitucional de los pueblos afro e indígenas, a ser actores de
sus propios destinos históricos, y de ser autónomos para determinar lo que
conviene para su pervivencia; así como el derecho a incidir en la ejecución y
el control de los procesos de planificación. En este sentido, el FISCH busca el
fortalecimiento organizativo para cualificar la participación, incidencia y
gestión de su propio Desarrollo y para la exigibilidad del derecho a la
consulta y el consentimiento previo e informado.
La
espiritualidad y afirmación del SER, es un elemento orientador
con el que se desarrolla el pensamiento afro e indígena, se recrea la cultura,
la organización social, política y económica, dando sentido de pertenencia e
identidad como pueblos. La afirmación del ser es la afirmación del derecho a la
diferencia y a la visión propia de étnodesarrollo, etnoeducación, y de uso y
apropiación de los recursos.
La
equidad, el reconocimiento y re-distribución de los recursos,
son principios que orientan la acción del FISCH hacia la exigibilidad del
acceso equitativo a oportunidades de educación, salud, vivienda digna, transporte, empleo y de promoción en
general para los pueblos del Chocó.
La compensación y reparación
integral, mediante el cual el
FISCH hace exigibilidad de una reparación del desbalance, históricamente
construido y acrecentado, entre el aporte significativo de la población
afrocolombiana e indígena a la construcción de país en lo material, lo cultural
y lo político, y la escasísima retribución de la nación a las comunidades
negras e indígenas en cuanto a inversión social y recursos productivos para su
sostenimiento y su desarrollo.
Objetivos
estratégicos del FISCH
·
Visibilizar la problemática social, política
y económica, y las violaciones a los derechos humanos que viven las comunidades
y organizaciones del departamento del Chocó, por efecto del conflicto armado,
la presencia de intereses extractivos y el abandono estatal que se vive en la
región.
·
Acompañar acciones de fortalecimiento interno
de las organizaciones que hacen parte del FISCH, para crear identidad colectiva
y cualificar sus debates en torno a su carta política de actuación, así como
para desarrollar capacidades de participación, incidencia y gestión en materia
de protección territorial, defensa de los derechos humanos, paz y
étnodesarrollo.
·
Construir
colectivamente una Agenda Regional de Paz, que exprese las propuestas y
visiones de las organizaciones del Chocó frente a la paz y el desarrollo que
quieren para la región, haciendo ejercicio de su autonomía propia, con altos
niveles de diálogo inter-étnico e inter-organizativo y de concertación con el
Estado.
·
Posicionar
la Agenda Regional de Paz del FISCH en el diálogo e interlocución con la
institucionalidad regional y nacional y otros sectores, para que las propuestas
de las organizaciones sean incluidas en las políticas, programas y planes
dirigidos a la superación de los conflictos armado y social del departamento
del Chocó.
Estructura y funcionamiento interno del FISCH
El
FISCH busca promover la democracia interna bajo la siguiente estructura de
funcionamiento:
Asamblea general: Integrada por
representantes y/o delegados de las 68 organizaciones étnico-territoriales y
sociales adscritas actualmente al FISCH y que vienen participando activa y
sostenidamente en ésta plataforma. Son organizaciones pertenecen a las cinco
subregiones del departamento (Alto y Medio Atrato, Baudó, San Juan, Bajo Atrato
y Darién, y Costa Pacífica).La asamblea es la máxima autoridad del FISCH y allí
es donde, por consenso o mayoría, se toman las decisiones de las acciones a
seguir como espacio de coordinación y se trazan los derroteros políticos
conjuntos. Igualmente, y respetando la autonomía de las comunidades y sus
organizaciones, se hacen recomendaciones de acción a éstas según los derroteros
de la carta política de actuación conjunta.
Comité de seguimiento: Es un órgano de control, coordinación, dirección y
ejecución del FISCH. Los miembros del Comité de seguimiento son elegidos(as) de
manera autónoma en las asambleas subregionales y en los espacios autónomos de
sus organizaciones. Está conformado por nueve (9) miembros, seis (6) que
representan las subregiones, uno (1) de las organizaciones urbanas y dos (2)
indígenas; cuyo perfil y funciones se establecen en el reglamento interno para
un periodo de tres (3) años.
Coordinador(a) general: Es elegido(a) por la
asamblea general del FISCH, en el marco del Foro Regional, para un periodo de
tres (3) años. Tiene el rol de coordinar la carta política de actuación del
FISCH, velando por el cumplimiento de los principios éticos de actuación,
propiciando el diálogo intercultural e inter-organizativo y promoviendo la
participación de los diferentes sectores y regiones que conforman el FISCH. Sus
funciones se detallan en el reglamento interno.
Promotores(as): Son líderes o
lideresas de base con pertenencia a alguna organización regional o sectorial
perteneciente al FISCH, elegidos(as) en las asambleas subregionales. Su rol es
el de establecer un puente de diálogo entre las organizaciones y el FISCH. Así,
se encargan de difundir, motivar y posibilitar la realización de las actividades
del FISCH en las regiones, y de brindar acompañamiento a las organizaciones en
terreno. También se encargan de visibilizar la situación de derechos humanos de
las regiones y las propuestas de las organizaciones.
Equipo técnico: Es definido por la
coordinación general del FISCH, en diálogo con el comité de seguimiento. Se
define de acuerdo al campo de necesidades y posibilidades económicas para la
implementación de las actividades de la Agenda Regional de Paz. El equipo
técnico es el encargado del diseño, implementación y seguimiento de los
proyectos y actividades del FISCH, a nivel programático y financiero bajo la
orientación de la coordinación general.
Ejes estratégicos
Se trata de ejes interrelacionados e
interdependientes entre sí, que serán operativizados mediante proyectos y
acciones integrales de formación, fortalecimiento, incidencia, exigibilidad y
movilización social.
Defensa
territorial y gobernabilidad propia: El FISCH busca
fortalecer la capacidad de las organizaciones para el ejercicio de la autonomía
y gobierno propio, la exigibilidad de la consulta propia, la defensa y
protección territorial, y la resolución de los conflictos territoriales.
Eje
de Derechos humanos: Fortalecer su capacidad
para la visibilidad de las violaciones a los ddhh, de protección y
autoprotección para la pervivencia en el territorio.
Eje
de Construcción de Paz: étnodesarrollo y reparación colectiva:
Eje central de éste cuatrienio, el FISCH busca posicionar su propuesta de paz
regional en el diálogo con la institucionalidad y otros sectores, ser actor
líder en el monitoreo y verificación de los acuerdos de paz en el marco de la
negociación de paz nacional, y posicionar la visión de étnodesarrollo y de
reparación colectiva como elementos necesarios para un paz territorial en el
Chocó.
Eje
de Equidad de género, y participación de mujeres y jóvenes:
Busca fortalecer la participación
de éstos dos sectores sociales en la construcción estrategias y políticas
públicas encaminadas a la reducción de la violencia basada en género y la
protección de los derechos de los y las jóvenes.
Eje
de fortalecimiento organizativo: Busca cualificar la
participación e instrumentos de democracia interna, planificación y gestión
para la sostenibilidad de su plataforma.
Comentarios
Publicar un comentario